Estas son las notas finales. Aquellos espacios en blanco corresponden a trabajos que no entregaron. Cualquier reclamo por favor por mail este fin de semana, porque entregaré notas el lunes a medio día.
Muchas gracias por la asistencia y la participación
Mis mejores deseos
Alejandro Castaño
viernes, 6 de junio de 2008
lunes, 12 de mayo de 2008
Claso del 12 de mayo
Hola, la clase del día de hoy será en el edificio 94, áula 305. Nos vemos a las 4. Es la última oportunidad de presentar las exposiciones. Los veo allá.
martes, 6 de mayo de 2008
jueves, 31 de enero de 2008
Programa 2008 1
1 semana ene-28 Introducción
2 semana feb-04 Los jóvenes, la juventud y lo juvenil.
3 semana feb-11 Los jóvenes: aquí y ahora
4 semana feb-18 Identidad, cultura, subcultura y contracultura
5 semana feb-25 Historia de los jovenes en Colombia
6 semana mar-03 PELICULA
7 semana mar-10 Primer Parcial
8 semana mar-17 Semana santa
9 semana mar-24 Festivo
10 semana mar-31 Control y cambio generacional.
11 semana abr-07 Estudios sociales sobre jóvenes
12 semana abr-14 PRESENTACIONES ORALES
13 semana abr-21 PRESENTACIONES ORALES
14 semana abr-28 Ciudad, jóvenes y comunidad
15 semana may-05 Festivo
16 semana may-12 El futuro de los jóvenes.
17 semana may-19 EXAMEN FINAL
2 semana feb-04 Los jóvenes, la juventud y lo juvenil.
3 semana feb-11 Los jóvenes: aquí y ahora
4 semana feb-18 Identidad, cultura, subcultura y contracultura
5 semana feb-25 Historia de los jovenes en Colombia
6 semana mar-03 PELICULA
7 semana mar-10 Primer Parcial
8 semana mar-17 Semana santa
9 semana mar-24 Festivo
10 semana mar-31 Control y cambio generacional.
11 semana abr-07 Estudios sociales sobre jóvenes
12 semana abr-14 PRESENTACIONES ORALES
13 semana abr-21 PRESENTACIONES ORALES
14 semana abr-28 Ciudad, jóvenes y comunidad
15 semana may-05 Festivo
16 semana may-12 El futuro de los jóvenes.
17 semana may-19 EXAMEN FINAL
lunes, 30 de julio de 2007
Bibliografía General
BENJAMIN, Walter. La literatura infantil, los niños y los jóvenes. Ediciones Nueva Visión. Buenos Aires, 1989.
___ (1967). Los estudiantes y la cultura. Editorial Labor. Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Ediciones Taurus. Madrid.
CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la Identidad. Madrid: Alianza.
COSTA, Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO, José Manuel y TROPEA, Fabio (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
FEIXA, Carlos (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
GIDDENS, Anthony (2001). Un mundo desbocado. España: Taurus.
GIRALDO, Jorge et al. (2004). “Entre champetuos, pupys y harcoretos: identidades juveniles en Santa Marta”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 213-227.
LAMAS, Martha (1995). “Cuerpo e identidad”. En: Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (pp. 61-81). Bogotá: Ediciones Uniandes, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia.
LAVERDE, María Cristina (ed.) (1997). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central.
MARÍN, Martha y MUÑOZ, Germán (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central.
MONTENEGRO, Leonardo (1997). Pagar por el paraíso. Pobladores urbanos. Geografía Humana de Colombia. Tomo X. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
----- (2003). “Moda y baile en el mundo rave. Sobre el concepto de mímesis en el estudio de las identidades juveniles”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 1. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp.125-152.
----- (2004). “Culturas juveniles y «redes generizadas». Hacia una nueva perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp.111-143.
----- (2004). “Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 189-212.
REGUILLO CRUZ, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Bogotá: Norma.
----- (1998). “El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano”. En: Viviendo a toda. Cubiles et al (eds.) (pp. 57-82). Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
TAUSSIG, Michael (1993). Mimesis and Alterity: a particular history of the senses. Editorial Routledge. New York.
___ (1967). Los estudiantes y la cultura. Editorial Labor. Barcelona.
BOURDIEU, Pierre (1988). La distinción: criterios y bases sociales del gusto. Ediciones Taurus. Madrid.
CASTELLS, Manuel (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen II: El poder de la Identidad. Madrid: Alianza.
COSTA, Pere-Oriol, PÉREZ TORNERO, José Manuel y TROPEA, Fabio (1996). Tribus urbanas. El ansia de identidad juvenil: entre el culto a la imagen y la autoafirmación a través de la violencia. Barcelona: Paidós Ibérica.
FEIXA, Carlos (1999). De jóvenes, bandas y tribus. Barcelona: Ariel.
GIDDENS, Anthony (2001). Un mundo desbocado. España: Taurus.
GIRALDO, Jorge et al. (2004). “Entre champetuos, pupys y harcoretos: identidades juveniles en Santa Marta”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 213-227.
LAMAS, Martha (1995). “Cuerpo e identidad”. En: Género e identidad. Ensayos sobre lo femenino y lo masculino. (pp. 61-81). Bogotá: Ediciones Uniandes, Tercer Mundo Editores, Universidad Nacional de Colombia.
LAVERDE, María Cristina (ed.) (1997). Viviendo a toda: jóvenes, territorios culturales y sensibilidades. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central.
MARÍN, Martha y MUÑOZ, Germán (2002). Secretos de mutantes. Música y creación en las culturas juveniles. Bogotá: Siglo del Hombre Editores, Departamento de Investigaciones Universidad Central.
MONTENEGRO, Leonardo (1997). Pagar por el paraíso. Pobladores urbanos. Geografía Humana de Colombia. Tomo X. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
----- (2003). “Moda y baile en el mundo rave. Sobre el concepto de mímesis en el estudio de las identidades juveniles”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 1. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp.125-152.
----- (2004). “Culturas juveniles y «redes generizadas». Hacia una nueva perspectiva analítica sobre la contemporaneidad juvenil en Colombia”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp.111-143.
----- (2004). “Ágapes urbanos. Una mirada sobre el vínculo entre música electrónica y communitas en la ciudad de Bogotá”. Tabula Rasa. Revista de Humanidades 2. Bogotá: Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, pp. 189-212.
REGUILLO CRUZ, Rossana (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias de desencanto. Bogotá: Norma.
----- (1998). “El año dos mil, ética, política y estéticas: imaginarios, adscripciones y prácticas juveniles. Caso mexicano”. En: Viviendo a toda. Cubiles et al (eds.) (pp. 57-82). Bogotá: Universidad Central, Siglo del Hombre Editores.
TAUSSIG, Michael (1993). Mimesis and Alterity: a particular history of the senses. Editorial Routledge. New York.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)